28 Septembre 2022

Alejandra Dorado Cámara

 

Soline [00:00:04] ¿Hiciste una Licencia, verdad? ¿La hiciste en Chile?

 

Alejandra [00:00:13] Sí, sí. Bueno, en realidad yo estudié arquitectura aquí, pero sólo unos años. Y después me fui a Chile a estudiar en la Universidad ARCIS, que era una universidad que ya no existe. Era socialista, con ideas muy vanguardias. Entonces yo hice licenciatura en Bellas Artes, convención, pintura, pero en realidad no era una universidad clásica, entonces hacíamos mucho de teoría del arte, no? Y eso me llevó a empezar con cosas que no eran solamente pintura, aunque mi especialidad era en pintura. Empecé a hacer instalaciones, después empecé con las performance y a raíz de eso es que nos conocimos con Rodrigo, que venía de México, de estudiar y decidimos hacer así pequeñas intervenciones en la calle. Primero no para que la gente vaya empezando a ver qué es el performance, porque acá en Bolivia no se tiene ni idea.

 

Soline [00:01:18] Entonces fuiste a Chile porque no existía una Universidad que proponía la enseñanza que necesitabas.

 

Alejandra [00:01:31] Exacto. Lamentablemente la educación en Bolivia es de muy bajo nivel y peor si se trata de carreras como arte o carreras así muy nuevas. No hay una escuela de Bellas Artes en La Paz. Era una opción, pero era para estudiar básicamente técnicas académicas, de pintura y nada más. Entonces empecé a investigar, quería ir a Argentina también, pero en esa época Argentina estaba económicamente sube y baja. Y conocí a una amiga que estudiaba fotografía en Chile, en un instituto, y ella me dijo puedes vivir conmigo. Así que fui un año antes a ver a podía entrar. Traté de entrar a La Voz de Chile y me hicieron dar. Como yo ya había salido varios años del colegio, tenía que dar un examen. Presenté mis papeles y te cuento que quedé para Arquitectura, pero eso no era lo que yo quería. Entonces encontré de casualidad esta universidad. Me encantó porque además hacían, habían otras carreras y una de ellas era danza. Yo he hecho danza desde mis ocho años contemporánea, entonces pude unirme a una que otra clase de de la carrera de danza también.

 

Soline [00:02:52]  Y luego regresaste a Bolivia. Rodrigo me dijo que cuando regresaste era una época «complicada» a nivel político y también artístico. ¿Pero me puedes comentar el contexto precisamente?

 

Alejandra [00:03:07] Sí, bueno, yo regresé a finales del 98 porque me llegué a quedar siete años en Chile. Me gustó tanto que no solo terminé de estudiar, sino que también me quedé a vivir un tiempo ahí. Además, me tardé mucho en hacer mi tesis, todo eso. Y cuando llegué acá. Más que políticamente, creo que estaba una onda de no reconocer a las artistas mujeres principalmente y menos del arte contemporáneo, no se conocían ni por asomo. Acá el arte era sinónimo de pintura, escultura, grabado, no clásico, además de paisaje, como es aquí típico. Entonces empezamos a hacer sin querer. Llegamos de afuera otras mujeres artistas como Erika Evert, que es de mi edad, más o menos. Y estaba Amalia Carballo y empezamos a hacer un grupo más grande, aunque estábamos por todas partes, no sólo en Cochabamba, en La Paz, más que todo, pero nos comunicábamos, entonces queríamos hacer cosas. Entonces empezó el boom, porque no, antes no existían ese tipo de actividades, digamos, performance en la calle. Jamás más. Más que todo en Cochabamba, no, los que hubieron eran unos cuantos regados, que era Roberto Valcárcel, Gastón Ugalde, que son los artistas de una tanda más viejos y hacían alguna cosa en la calle. Pero era muy extraño.

 

Soline [00:04:39] ¿Qué lugar ocupa el feminismo en tu obra y en qué medida el contexto del que me hablas influye en tu trabajo? 

 

Alejandra [00:04:54] Sí, bueno, yo creo que desde que tengo sentido común que soy feminista, pero no lo sabía, tal vez hasta que no he llegado a racionalizar todo. Y bueno, en Chile nos han enseñado mucha teoría, o sea, a apoyar tu arte con teoría. Entonces, buscar conceptos, sistemas que apoyen lo que estás haciendo plásticamente, visualmente no? Entonces para mí era muy importante mostrar lo que está pasando en mi contexto y también en mi país, porque yo venía de otro lado que aunque era cerca, no era muy igual. Entonces empecé a tomar para mi arte temas de género, no? 
Y cuando llegué a Bolivia tuve un trabajo que era trabajar en el Cerro Verde, en el barrio Minero, a la ley, que es acá muy lejos, un lugar muy pobre, cerca una laguna. Es un barrio donde se asentaron muchos a como se llaman mineros que estaban viniendo cuando se cerraron las minas de Oruro, de Potosí. Entonces no existe un urbanismo y es un barrio con mucha, mucha crisis. Así de familias hay muchas asaltos y muchas cosas. Y principalmente me fijé en qué estaba pasando con las madres que criaban solas a sus hijos, porque sus esposos muchos se iban a vivir a la Argentina o a España para mandar dinero porque acá no había trabajo. Y ese fue uno de los primeros temas de esta crisis familiar, donde la madre tiene que asumir todo y aquí a veces se ve como un matriarcado, pero en sí no es un matriarcado porque la la mujer lleva el peso pero no quiere decirle domine al hombre. No, para nada, no? Y también ves mucho esto de borracheras y hombres que maltratan a las mujeres. Y a partir de eso fui generando obra que tenía que ver con el tema de género, no? Por ejemplo, una de ellas se llama castigadores, domésticos, moderados. Si quieres después te paso fotos, mi portafolio, todo. Y esa, por ejemplo, es muy interesante porque conocí una mujer que había matado a su esposo y estaba en la cárcel. Entonces fui a visitar muchas veces y logré que me hable y me cuente todo. Cómo llegó a ese momento? No? Porque no fue una cosa, porque, porque le dio la gana o por malas no, sino que ella se estaba defendiendo y a parte la vida de ella desde sus 12, 13 años fue violada, fue maltratada por otros, otras parejas, fue terrible, no? Entonces yo quería ver ese punto de inflexión que hay entre tu vida y lo que te lleva a hacer semejante cosa, digamos. Y las consecuencias, no? Y más adelante tuve la suerte de juntarme con. Otras mujeres feministas y formamos el grupo NiUnaMenos acá en Cochabamba las debido ir no que ya estaba más avanzado en Argentina, Chile, México ya se había fundado en La Paz y nosotros en un día de estos que son 29 de noviembre, día contra la Violencia a la Mujer, hicimos una reunión y decidimos formar el colectivo. Entonces ya ahí mi actividad, digamos artística, se mezcló con el activismo real. No he de actuar en juzgados, actuar en marchas y en todo esto.

 

Soline [00:08:47] O sea, ¿siempre se vincula tu obra con lo sociopolítico?

 

Alejandra [00:08:58] Total.

 

Soline [00:09:02] Leí en un artículo que tu muestra será reforzada con videos para entenderla. El uso del video para que la gente entienda bien lo que está ocurriendo me interesa, porque admito que a veces no entiendo las performances o los registros que veo. En tu obra ¿necesitas que todo sea muy claro para el público?

 

Alejandra [00:09:50] Um. Lo que yo hago es...tomo un tema, un concepto que tiene mucha complejidad, que tiene muchas aristas. Digamos que uno se puede desviar, pero lo que me interesa es que se vea el punto principal y tu frente a tu experiencia lo puedas comer y ver qué es lo que está pasando. No, no me gusta especificar lo que estoy haciendo. Ponte tú, por ejemplo, en el trabajo que tengo, que se llama hielo. Yo estuve poco antes de ese performance en una residencia en Argentina por 15 días en La Perla, que era un lugar que era ex centro penitenciario clandestino de la época de la dictadura, donde estuvieron muchas mujeres y hombres presos, encerrados, tapados de ojos. Las mujeres violadas, ya te imaginas, no tuvieron a sus hijos ahí. Yo hice una comparación entre lo que les pasó a las mujeres aquí en la dictadura y en Argentina, y encontré la experiencia de una de ellas. La obligaron a sentarse en un bloque de hielo durante 24 horas. Poco tiempo después ella se murió. Y eso me pareció tan tremendo y tan simbólico. No sólo todo lo que significa. Entonces yo hice una acción que se llamó Hielo, donde yo me senté en la plaza pública de acá por una hora sobre bloques de hielo. Yo no le expliqué a nadie por qué estaba haciendo eso, pero sí me gusta las interpretaciones, porque eso es lo increíble del arte, que es polisémico, que funciona significados distintos. Y había gente que lo relacionó con una tortura, había gente que pensó que era para curar algo, había gente que quería que yo me salga, entonces eso es lo interesante. Ahora lo que expuse como registro del kit del performance fue la foto. En este caso tengo también los videos y en el registro sí puse que esto venía de una experiencia con esta residencia, no? Y que venía de la experiencia de una de las mujeres torturadas. Entonces pienso que existen dos paralelos. Si tú no has estado en el lugar del performance, tienes otro tipo de lectura con el video o con la fotografía de registro. Yo creo que ahí sí es bueno aclarar porque estás mostrando algo que pasó, pero es más interesante todavía estar en el lugar. Las acciones que he hecho para Ni Una Menos han servido para visibilizar lo que no estamos viendo en los periódicos. No se matan todos los días a las mujeres y uno ya lo ve como una cosa normal. Entonces, hacer una acción que te lleve a ver y que tú, como un transeúnte de la calle, te paras y dices wow, qué está pasando? Y después dice es cierto, esto tiene que ver con lo que he visto en la tele. Esas uniones son las que me interesan mediante símbolos, mediante pequeñas cosas que lanzo, digamos no vale.

 

Soline [00:13:01] ¿Se dice el o la performance?

 

Alejandra [00:13:10] Nosotros decimos «el».

 

Soline [00:13:15] Entonces el performance a tu parecer ¿tiene el poder de cambiar la realidad sociopolítica?

 

Alejandra [00:13:23] Sí, sí, sí, yo creo que sí, de una manera muy grande. En primer lugar, porque es el local. Sí, sí. A mí me parece que el performance es muy poderoso y tú has visto que ha empezado este movimiento de Europa los años 60 y nosotros lo hemos tenido en Bolivia a partir de finales de los 70 o principios de los 80, pero sigue vigente. No sólo puede cambiar su modo, su lenguaje, pero yo pienso que es una herramienta muy, muy buena y shockeante según lo que tú uses como símbolos, como elementos para decir lo que tienes que decir. Y también se necesita saber mucho qué es performance y qué es teatro. Porque aquí se confunde mucho, hay muchos artistas. Yo reniego un poco porque la educación en mi país es una pena y más del arte y saber diferenciar, como decía nuestro querido artista Roberto Valcárcel, saber diferenciar qué tipo de arte estás viendo para saber dónde ponerlo y cómo analizarlo. Entonces hay artistas que dicen voy a hacer un performance y de ahí que si es una pequeña puesta en escena teatral, eso no es performance. Hay que saber bien porque la línea es muy delgada.

 

Soline [00:14:52] Y entonces ¿cómo lo diferencian? O sea, yo creo que lo había entendido con una frase que decía que en el teatro, por ejemplo, si te cortas con un cuchillo la sangre es falsa mientras que en el performance sí que el corte y la sangre son reales.
En el libro no entendí muy bien si se consideraba la fiesta, los carnavales, como performance o como actos performático. Es que para mí son cosas distintas.

 

Alejandra [00:15:39] Sí, sí, sí. Yo creo que no se los considera como performance porque la persona que ha hecho la fiesta o cualquier ritual no lo ha considerado como un performance. Yo creo que es nuestra lectura de artistas, de críticos, donde podemos decir es esta acción natural o qué se yo, religiosa o qué sé yo, tiene un carácter performático y eso es lo que hacemos en el libro. Un poco el análisis que hace José Bedoya de estas acciones y estos actos que hacían algunos sí con casi nombre performático de artistas que hacían algo cuando estaban presentando su obra y otros como el Pachakutik, que se inmola con unas dinamitas porque es una protesta. Ese tiene elementos performático, pero ese sí es una protesta social, política. Y ahí es donde estamos en un punto que es muy difícil de de diferenciar con Rodrigo. Cuando hicimos la investigación buscamos y encontramos montón de acción política que son unos reales performance increíbles y quedamos con la idea que todavía sigue vigente en algún momento ser un libro, otro, con todo lo que es acción performática, política. Partiendo también de la entrevista que le hacemos a María Galindo, por ejemplo. Entonces pienso que sí se puede separar, pero hay un punto en el que se mezcla. Por eso es tan difícil. Entonces nosotros como artistas lo manejamos, tenemos que saber diferenciar. Otra cosa es que la gente que se le ocurrió el otro día hacer una protesta, ir de rodillas hasta la universidad, están teniendo elementos performáticos, pero para ellos es una protesta para conseguir algo.

 

Soline [00:17:35] Entonces depende de quién realiza la acción.

 

Alejandra [00:17:41] Y yo creo que sí. Y de la intención también.

 

Soline [00:17:45] Sí, y ahí se complica un poco la cosa. Me hablabas de María Galindo. Me interesa muchísimo, porque leí que las performances de Mujeres Creando no eran performances artísticas, que no eran arte sino acciones políticas. Creo que ella misma lo dijo. 

 

Alejandra [00:18:34] Exacto, eso fue exactamente lo que ella nos dijo, porque ella en esos momentos... nosotros veíamos en la televisión principalmente todas sus performances, nos quedábamos alucinados y por eso la invitamos a nuestro primer festival a que abra el festival y fue ella llegando más o menos como para darnos un sopapo y decir la institución no sirve para nada, la institución mata. Lo que yo hago no es arte, no? Pero esa posición a mí me interesa. Esa posición me parece súper interesante porque ahí es donde se mezcla y aunque ella diga que no es arte, desde un punto de vista de crítica, de observación, sí es arte. Y como ves han pasado tantos años porque el primer festival creo que fue el 2003, no me acuerdo, o seis no me acuerdo. Y hasta ahora, por ejemplo, a María Galindo le han comprado una obra en el Reina Sofía y ha participado de varios bienales de arte en Sao Paulo y en diferentes partes del mundo. Por qué? Porque ya se estaba topando. La parte que ella dice no es arte y la parte que sí dice que es arte y al final se topa no y al final se mete. 

 

Soline [00:20:10] Muchísimas gracias. También me lo comentó Rodrigo porque hablábamos del feminismo en Bolivia y yo, bueno, tenía la sensación de que en Chile existía un modelo más internacional, algo que yo veo un poco en mi propio país, en Europa. Pero cuando se trata de Bolivia y de performance, desde el extranjero, la figura que se nos ocurre es María Galindo, pero a lo mejor ella se acerca a este modelo internacional. Me parece que en Bolivia no se conocen realmente l@s artistas que proponen cosas muy típicas. No sé, tú lo que  opinas, yo no estoy muy segura. 

 

Alejandra [00:21:21] Si yo creo totalmente lo que dices. Es cierto la imagen que se llega de Bolivia frente a cuando hablamos de feminismo, acciones feministas o performance, que es que está ya todo mezclado, no se llega a ver afuera seguramente una imagen de lo que es realmente acá. Yo pienso que en primer lugar, a nivel artístico eso no se llega a ver porque tenemos, no tenemos una representación de arte contemporáneo hacia el mundo, no? Nosotros jamás hemos tenido políticas de gobierno que apoyen al artista, nunca, ni creo que la tengamos, la verdad, porque vamos en retroceso, te lo digo de verdad. Entonces, lo que hace cada artista suelto es lograr que lo inviten acá y allá. A mí me invitaron en 2020 a la Bienal Mercosur y no, y fue gracias a una curadora que vio mi arte en línea y me pidió que haga el performance justamente del hielo y cosas así. Trabajamos sueltos los artistas. Y por otro lado, como no hay esa representación, no se puede saber qué está pasando a nivel arte contemporáneo performance en Bolivia en general, sino que un artista suelto acá, otro que por una casualidad viajó a otro lado, pero no como por una representación del país. Y lo que pasa en feminismo es un poco lo mismo, como ahora. En estos últimos diez, 15 años se ha vuelto todo tan global que podemos conocer lo que está pasando aquí y allá. Como nosotros no tenemos un desarrollo de nuestra historia coherente que haya ido avanzando a nivel de lo que está pasando de verdad. En Bolivia hemos ido copiando cosas de aquí y de allá. Eso pasaba en el arte y ha pasado de feminismo más todavía, no? Y eso es a lo que yo un poco el renegado y sigo renegando porque yo he estado apoyando estos años también a la Fundación Voces Libres, que es una fundación para mí la más feminista que hay en Bolivia, más incluso que María Galindo y Mujeres Creando. Por qué? Porque es una fundación. Quede callada sin decir si su cartel del feminismo hacia fuera nada. Está haciendo miles de cosas importantes. Y pienso que paralelamente veo los movimientos de feministas chicas jóvenes que quieren hacer algo. Yo no critico, pero muchas veces nos han llegado a estorbar. No digamos copian las protestas que hay en Chile, violentas, pintando las paredes y esto y aquello. Y eso tiene repercusiones porque nosotros con voces libres tenemos derecho a entrar a los juzgados, a ver los juicios. Yo tengo un espacio ahí, puedo entrar y tomo apuntes para ayudar a las personas a entender el juicio de la víctima, porque hay mucha plata que se mete y jueces y todo mal. Entonces esos espacios nos los quitan gracias a estas feministas que lo único que hacen es ir armar un revuelo en la ciudad. Yo no digo que está mal, tenemos rabia, tenemos impotencia porque no pasa nada y a nuestra hermana la violan, la mata. Pero hay que pensar con la cabeza en qué contexto estamos. No es lo mismo si estoy en la Argentina, si estoy en Chile, si estoy en México no, entonces hay ese problema muy grave. Y ahí es donde los grupos feministas a mí no me parecen que son auténticos todavía. Casi creo que no existe una autenticidad del feminismo de Bolivia, entonces por eso el más auténtico es Mujeres creando, no porque ellos trabajan desde antes incluso, y tienen comedores para la gente y se visualiza hacia afuera. Entonces por eso también es que nos llega, les llega a ustedes, no está lo mismo.

 

Soline [00:25:38] Ayer intenté hacer una línea cronológica de los acontecimientos políticos en Bolivia paralelo a las performances realizadas. Me resulta muy fácil para Chile, pero en el caso de Bolivia me cuesta muchísimo. Y entonces te iba a hacer la pregunta : ¿por qué es tan difícil determinar lo que pasa ahí, los momentos claves y hacer esta correspondencia con lo artístico? 

 

Alejandra [00:26:26] Se va justamente por eso, creo. Cuando estaba en Chile estudiábamos una vez un texto de Ronald Keith. No sé si lo conoces. No puedes buscarlo en línea. Es muy bueno y habla justamente de estos saltos en la historia de Latinoamérica versus Europa. Que se yo que nosotros el momento en que se se inventa, digamos la reproducción y es más fácil obtener noticias y todo de otras partes. Nosotros vamos saltando. Yo creo que eso es justamente lo que está pasando. No hemos dejado que fluya una historia natural de nuestro espacio y bueno, eso es parte de la historia también, porque así es cuando hay globalización tomamos otras cosas de afuera. No, pero la pena. Yo te digo, como he sido docente 15 años aquí en la Universidad privada y he visto cómo los alumnos han llegado con un nivel muy bajo y han empeorado en los 15 años. Los últimos años yo ya no podía pedirles que lean un párrafo, ¿entiendes? En cambio, cuando yo me fui a vivir a Chile, yo fui un poco mayor que los que eran de mi curso. Era impresionante cómo leían y cómo se alimentaban de cosas de arte. El primer día de clases ellos decían vamos a ir a ver esta música clásica, este teatro, esta obra de danza, además que la ciudad te ofrecía, tiene todo, en cambio bacán. Yo me acuerdo en Chile llevaba a la hija de una amiga que era chiquita al museo porque habían cosas para que ella pueda interactuar y conocer a los artistas. Acá no hay nada, te lo digo así. Yo que he criado a mi hijo, tiene 20. Que él pueda ir a una cosa de museos, ¿dónde va a ir? En Cochabamba no hay nada entonces y rara vez hay una actividad y encima la gente no va, no entiende. Entonces eso yo creo que ha hecho la diferencia, ya que son.

 

Soline [00:28:41] ¿Dónde expones tus obras?

 

Alejandra [00:28:44] Ahora en Cochabamba no hay lugar. No tenemos ni un lugar. Voy a exponer ahora en Patiño. Patiño es el único lugar que hay en Cochabamba. 

 

Soline [00:28:55] Por eso siempre me cruzo con la mención de este sitio... porque al final es el único lugar.

 

Alejandra [00:29:02] Público y todo. Tiene sede en La Paz y sede en Santa Cruz. Pero por ejemplo, el Rodrigo se ha ido a Santa Cruz. Cuando dejamos de tener el festival, porque allá hay mucho más trabajo y está pudiendo hacer curaduría en una galería que es privada y hay muchos más espacios en Santa Cruz. O sea, a comparación de Cochabamba no vale Cochabamba, casi no hay dónde hacer las cosas. No, claro, han ido cerrando. Además, peor entonces es complicado porque la gente no joven no tiene nada mucho que ver, no? Entonces no están acostumbrados y por lo tanto no les interesa. Mis alumnos de diseño gráfico no les interesaba mucho. Eran contados los que iban a una exposición, algo de arte. Era muy triste y bueno.

 

Soline [00:29:58] Para terminar, me gustaría conocer tu opinión en cuanto a la Constitución. La nueva Constitución que fue rechazada. Me pregunto si los movimientos feministas y también la performance habían tenido un impacto o una influencia sobre la redacción de esta nueva Constitución. O sea, si se puede decir que en Chile las cosas cambian. Fue rechazada, pero desde mi punto de vista era ya extraordinario ver una propuesta de nueva Constitución feminista. ¿Algo así podría ocurrir en Bolivia?

 

Alejandra [00:31:12] ¿Sabes qué pasa? Que en la época que yo he vivido en Chile no había este cunde del feminismo. No como hoy. Yo ya volví hace 25 años, creo. Entonces sí existían movimientos artísticos de izquierda. De hecho mi Universidad era socialista y todos los que estábamos ahí éramos de izquierda y pensábamos así. Y se han formado muchos grupos que incluso han dado como resultado algunos políticos y formado partidos, cosa que a mí me admiraba mucho porque acá en Bolivia casi ningún artista se la jugó a nivel teórico, intelectual para proponer algo que sea de izquierda o socialista, como parte de la política, no? Yo pienso que es porque no hay ese raciocinio como lo tienen los chilenos. Tienen una educación muy alta. El nivel de educación de lo que leen, de lo que proponen es muy alto. Entonces ahora yo les decía a mis amigos porque estaban muy decepcionados de que salió, negaron la constitución. Yo les he dicho la lucha no está perdida, no hay que pensar también en el contexto actual. No puedo. No podemos pedir que todos sean de ultra izquierda. Los dos lados o los opuestos no nos hacen bien. Eso me he dado cuenta que en Bolivia, con el fenómeno de Evo Morales, al cual yo apoyé en su primera elección y en la segunda incluso estuve en una publicidad y casi pierdo mi trabajo por ésta, para apoyar, porque pienso en la en la, en la gente y en el en la igualdad social. Pero todo lo que ha pasado después es impresionante. O sea, se ha vuelto un partido de derecha porque está rodeado de los peores tipos de derecha que antes eran deban ser que eran de NCR. O sea, eso ya no es el partido del más, es cualquier cosa. Entran a robar, es lo peor de lo peor que nos ha tocado. Entonces yo les digo a ustedes no les va a pasar eso porque ya han elegido un presidente que yo pienso que va a ser un poco, va a ser intermedio, va a tratar de equilibrar la cosa y eso es lo que se necesita. Hay que pensar que tenemos dos grupos de gente, casi mitad y mitad, y unos no tienen ese extremo y otros sí. Ahora, a nivel de la Constitución, claro, son puntos ideales los que están proponiendo a nivel del mismo país. Yo quisiera también, pero hay mucha gente conservadora. Te cuento tanto en Chile como acá, y eso se ha dado principalmente, creo, porque han habido, ha habido muy fuerte el movimiento feminista ha sido muy fuerte por la rabia, por la impotencia, como te decía antes, y la gente ha creado rechazo hacia eso. Nosotros analizamos con Ni Una Menos qué estamos haciendo mal, por qué hemos hecho campañas para la legalización del aborto, que eso no va a pasar acá y hemos sido atacada, atacadas así muy gravemente por gente en redes, por solo decir que creemos que el aborto tiene que ser legal. Entonces hemos dicho por dónde hay que llegar. Por otro lado, hay mucho conservadurismo en la gente joven también, como hay apertura de mente, creo que estamos mitad, mitad y muy polarizados, muy extremos.

 

Soline [00:34:50] Mil gracias, me ayudaste muchísimo. Aclaraste cosas que para mí eran muy complicadas entender. 

 

Alejandra [00:35:21]  Cuando quieras me preguntas lo que quieras, me escribes cuando quieras.

 

Soline [00:35:26] Vale, genial. ¡Te lo agradezco!

 

Alejandra [00:35:29] No, el gusto es mío. Que estés muy bien.

 

Soline [00:35:32] Muchas gracias. ¡Hasta luego, Alejandra!

Créez votre propre site internet avec Webador