Entrevista del 18.04.2024

*Sobre la performance Remix Salvaje*

Josefina [00:04:07] [...] Yo convoqué, invité a distintas personas, mujeres en realidad, a hacer un un aporte a este proyecto. Cualquiera fuera su su inspiración o sus ganas de aportar. Y por ejemplo, hubo gente que me entregó algunas grabaciones musicales. Y por ejemplo, una persona que conozco, que hace medicina y que es mapuche me entregó este tejido, no sé si recuerdas, ese que era como azul con colores celestes cierto? Entonces ella me entregó eso y me entregó unas hierbas medicinales y me dijo que una de esas hierbas, que en realidad eran esos palitos, tenían que ir con hilo rojo. Y yo tomé eso y ella me habló del relato del tejido. Y yo tomé algunas notas. Bueno, en mi cabeza, no escribí nada. Pero después lo llegué a escribir. Yo años atrás había contactado a Donna Haraway por un tema del doctorado que yo hacía en Londres e hicimos una actividad donde la invitamos a ella, que finalmente no pudo ir. Pero también en esa época ella convidó esta receta del pie. Entonces yo le volví a escribir y le dije oye, mira, estoy preparando una performance. Hola, qué tal si hacemos de nuevo tu receta? Y me dijo Sí, feliz, me encantaría. Y entonces ahí ocupé también la receta de Dona. Y así, mira, habían entonces distintos aportes y por otro lado yo tenía, otros aportes míos que eran de obras y de trabajos anteriores. Entonces dije voy a unir estas cosas. Y finalmente voy a crear algo nuevo. También pasó que esos días fui a la casa de mi hermano, que tiene muchos instrumentos y estuvimos ahí conversando y qué sé yo. Y eh, Ah, no! Y y yo le dije oye, quiero que me ayudes a grabar unas cosas. Entonces grabamos, yo llevé mi equipo e improvisamos con algunos instrumentos, yo leí algunos textos y a partir de eso hicimos unas grabaciones y ahí grabamos con esta flauta que se llama Tarca, que es de origen boliviano, si no me equivoco. Y bueno, acá en Chile también hay un ritual si no me equivoco y solamente la tocan los hombres. Y ahora, últimamente, lo tocan también mujeres, pero es algo muy contemporáneo, un poco revolucionario, porque era un instrumento que solo podían tocar los hombres. La tocas, la tocas, la tocas y te cambia mucho la respiración, finalmente, así como un estado alterado que puede ser llamado trance. En el fondo te cambia la percepción. Eso para el contexto ritual más eh, digamos tradicional. Yo, en realidad, en ese momento, no sabía que la tarca solo la tocaban hombres. Y cuando vi como mi hermano la tenía, que en realidad era de mi cuñada, la ocupé y me gustó el sonido y le dije Oye, ¿me la prestas? La quiero mucho. Y me dijo Sí, claro, obvio. Entonces yo la sumé. Y luego... el tiempo en que trabajé en esa sala. Eh, que era la sala de exposición del Centro Ceina. Yo estuve ahí alrededor de tres semanas, trabajando en sala, específicamente in situ en esa sala. Entonces fue creado para el espacio esta experiencia. No era algo que yo hubiera trabajado en otro lugar y que luego lo traje y lo adapté, sino que yo también fui creando de acuerdo a ese lugar, a esas vigas, que las vigas en algún sentido se transformaron como en árboles. Y había toda una manera de explorar también la arquitectura. De acuerdo a estas materialidades que yo tenía. Y entonces sí creo que mi trabajo ya hace un tiempo tiene esta característica, como tú dices, un poco de ritual o de encuentro donde realmente  me interesa convocara mi audiencia o las personas que van a ser parte de esto. Puede ser de manera de participación o puede ser de manera de estar. Pero no con esta distancia de ser solamente público, sino que también sentirse parte de él. Entonces, creo que eso sí es algo que ya lo vengo como desarrollando hace bastante tiempo y que hay participación en el sentido de que yo comparto las materias o pido a las personas que hagan una u otra acción, etcétera. Si ya he desarrollado cierta familiaridad o cercanía en esa manera de hacerlo, es algo que ya, digamos, ya lo vengo integrando hace bastante tiempo.

 

Speaker 2 [00:11:11] Y crees en el poder transformador de la performance? Yo te lo pregunto porque al final nos pediste que comiéramos el pie y recuerdo que dijiste « A ver si nos transformamos ».

 

Speaker 1 [00:11:29] Sí, bueno, en realidad yo creo bastante en la transformación de los estados. Bueno, de percepción, de cómo generan, a través de la performance o la experiencia en vivo, una transformación en el estado de presencia, de percepción. También puede ser afectivo y sí, hacer un micro cambio. Yo hablo de micro en realidad, porque la escala en la que yo al menos vengo trabajando es bastante micro, o sea, si bien puede ser algo un poco más amplio, creo que mantengo esto que tiene que ver con la micropolítica.

 

Speaker 2 [00:12:44] Hace poco leí como una una frase de Schechner que dice « volver a ser lo que uno nunca fue, pero desearía haber sido » a través del performance. No sé si no, no es algo utópico, o si realmente en una performance se puede experimentar tal grado de transformación y es un poco el objetivo de la tesis, reflexionar también sobre esto. O sea, yo creo que el ejemplo que diste al final, incluso siendo metafórico, lo puede ilustrar bastante bien, con la idea de comer un pie desde la receta de una filósofa, como si esta comida  te diera la oportunidad de hacer tuyo su pensamiento. A ver... a ver si nos transformamos y llegamos a comer literalmente su punto de vista.Tragarlo, digerirlo y que nos transforme o se transforma. No sé, me gustó la idea y también vi que hiciste una performance que también quisiera utilizar a modo de ejemplo, que es la fiesta de los caníbales.

 

Speaker 2 [00:14:18] Ya no hay registro en YouTube, pero lo encontré en otra en otra plataforma. Eso me gustaría que me lo comentaras también para no equivocarme en la explicación, porque yo, o sea, hago mil relaciones a partir de esta performance que propusiste, por ejemplo, con el relato colonial, desde el canibalismo. Pero no sé si esa era la idea original.

 

Speaker 1 [00:14:51] Claro. O sea, esa obra del 2012, si no me equivoco, tiene mucha influencia, de un de un movimiento que era de la antropofagia. Viene de Brasil, del año como 1926, si no me equivoco, por esas fechas, de Osvaldo de Andrade. Que hace este manifiesto donde claro, hay una reflexión justamente de lo colonial. Y con mucho humor también, pero preguntándose cómo devorar a tu alma. Personas que vienen a colonizar y devorar y comer su pensamiento, su influencia, pero transformarla en nuestros propios cuerpos. Entonces, también frente a toda la crítica del primitivismo, de la separación cultura / naturaleza, que son cosas que vienen con las colonizaciones. Y en el caso de La fiesta de los Caníbales, también hicimos una revisión, por ejemplo, de algunos textos de esa época. Por ejemplo, Bartolomé de las Casas. Muchos de los relatos son religiosos. Las crónicas y todo eso. Entonces también es la influencia de la religión católica en este caso que está dada por la corona y el evangelizar también era una manera de. De ese tema, que es algo que caracteriza bastante la religión, sobre todo católica. Esta separación entre el cuerpo, el espíritu y lo corporal, siempre como lo pecaminoso, lo bajo. Entonces tenía que ver justamente con exaltar el cuerpo, con explorar el cuerpo en otras dimensiones que fueran un poco más alejada de lo de nuestras percepciones culturales, más aprendidas, por decirlo así.  Y está la idea de entonces, por ejemplo, ahí sale una una parodia al relato bíblico de comer y tomar pos de esta transformación que se hace del del cuerpo y la sangre de Cristo. Pero que finalmente nosotros miramos eso como un acto de canibalismo. Porque el relato igual es hablar del cuerpo, no que se hace una transmutación de la materia. Pero nosotros de alguna manera quisimos también, jugar con ese relato. Y si tenía mucho de placer, de juego, de también era un ritual. O sea, hacía referencias. 

 

Speaker 2 [00:18:54] Perfecto. Sabes por qué? Empecé por desarrollar un poco el pensamiento de De Andrade y su manifiesto y acabando luego por decir que en mi cultura en particular en la Biblia, hay una un fragmento que yo cito donde dice que bueno, este es mi cuerpo y esta es mi es mi sangre, entonces que es como eh? Al final nosotros también lo practicamos, aunque sea de manera metafórica, entonces perfecto, estoy súper contenta, todo cuadra. Y otra cosa también que me llamó la atención era el tema de la ropa en esta performance en particular, eh? Y eso no sé exactamente como lo puedo decir, eh? Los que hacen la performance usan ropa, no sé si se puede decir occidental o europea, no sé como y si eso tiene, eh, alguna importancia, a mí me parece que sí, porque también yo lo leía como con un propósito un poco ecologista, en un momento de un montón de ropa por todas partes, como ropa desechable, no? Y pues eso, no sé si también había como esa idea o si estoy imaginando cosas, eh? Y de todas formas, eh, si la pregunta era más bien podría yo emplear este término de ropa europea en este sentido para parodiar. Justamente hablabas de comer una influencia y convertirla en otra cosa. Y por ejemplo, eh, tomar ese tacón, eh? Muy parisina, eh? Parisino, Perdón y ponérselo en la mano en vez de como llevarlo de manera más formal, no sé, a modo de parodia, obviamente, pero pues eso, no sé como lo puedo decir sin que sea erróneo ese término de ropa.

 

Speaker 1 [00:21:02] Claudio. Mira, en realidad no tenía un sentido de ropa europea. Eso no. No recuerdo que lo que lo hayamos trabajado. Sí, lo trabajamos con la diseñadora. Como ropas, quizás un poco más antiguas. Ah, vale, eso Si era como un poco. Quizás como más clásicos, pero. Y todo en blanco y negro. Como que había una cosa. Un poco de eso. Sí, Blanco, negros, grises. No hay colores.

 

Speaker 2 [00:21:40] Me estoy imaginando algo porque tengo una imagen en mente de un de un tacón rojo, pero seguramente estoy Estoy confundiendo. Vale. Blanco, negro y gris. Ah, vale, genial. Y esto por qué?

 

Speaker 1 [00:21:53] No puede ser que haya un tacón rojo? La verdad, no recuerdo, pero. Pero sería lo único que hay de color, porque en realidad no lo hicimos. Blanco, negro, grises, eh? Era una cosa. Y creo que está como ligada al tiempo, al, al, a como un poco al cine, eh? Ahora si hay como ciertas, eh, prendas que son, eh, como que tienen una connotación muy explícita en términos de religiosos, por ejemplo como Abby, como que cosas que se pueden ocupar como hábito, eh? O eh, estas chaquetas que hacen parece ser como chaquetas de conquistador o de gente que eh generales, no como esta cosa más de la armada, que se yo, eh? Así está como, eh, características de poder, por decirlo así ya tenían como estas connotaciones, pero de alguna manera no eran tan eh de caracterizar. O sea, nadie tenía como un personaje, sino que se iban transformando durante la performa cierto, se ponían una cosa, luego se ponían otra. Entonces era como este travestirse constantemente y también, eh, trastocar ciertas prendas. Por ejemplo, algunas que tenían unos cortes y cosas de este tipo, una que tiene un corte donde se ve como el el culo de una performer. Cosas de este tipo. Entonces. Sí había como una cosa, pero la idea es que hubiera una acumulación en este caso. No, no había un discurso realmente ecológico, eh? Que yo sé que actualmente sí hay mucha, mucha más conciencia. Información de EH, del de cómo la ropa contamina, etcétera no? Eh, Pero en ese contexto por lo menos no fue pensado así. Ahora que puede ser interpretable, pero. Pero en el momento tenía mucho más esta idea de que el el el vestuario se vuelve como un recurso lúdico y de transporte detrás. Vestirse donde nosotros teníamos esta, eh muchas posibilidades y era jugar a probar como distinta, como la ropa puede transformar el cuerpo de alguna manera.

 

Speaker 2 [00:24:46] Y entonces en este en esta lógica.

 

Speaker 1 [00:24:49] Como que un poco escultórico.

 

Speaker 2 [00:24:51] Y en esta lógica, a qué corresponde la desnudez? O sea parcial o. Completa.

 

Speaker 1 [00:25:00] Sí. Mira la desnudez. Eh? Hace poquito también me hicieron una entrevista de la de esta misma hora. Entonces tengo ahí algunas cosas que ya las estuve más o menos diciendo eh? Pienso que sí fue una respuesta a un proceso muy largo de confianza, porque eh, ese fue un proyecto que se desarrolló más de un año, como un año y medio, y el primer medio año. Nosotros hacíamos laboratorios una vez por semana, eh, No sé si recuerdo si fueron seis o tres meses, pero era un grupo mucho más amplio y de ese grupo fueron quedando este estas seis personas, eh, Mayo eh? Y se fue armando una confianza, digamos, como que la gente, eh, las cercanías de los cuerpos y empezó a generarse una realmente un una, una desinhibición que tenía que ver con, eh, los laboratorios y luego tuvimos un proceso que fue con ya con un financiamiento que es lo que nosotros le llamamos Fondart, eh, que es un fondo del del Ministerio de las Artes y ahí tuvimos una unas reuniones mucho más periódicas de sesiones de ensayos y de de proceso ya más de experimentación, que nos juntábamos dos o tres veces por semana, no recuerdo tres horas, algo así. Y en eso, eh empezó a surgir este material, pero no fue algo que yo les dije como ay, acá quiero que se saque la ropa para que hagamos esto y esto otro, sino que realmente todo partió de improvisaciones donde eh Yoshida, consigna de de trabajo y de búsqueda, pero muchas veces de improvisaciones, eh? Una hora y media donde yo la primera media hora le iba guiando y después yo solo observaba. Mhm. Y en eso empezaron a pasar estas cosas. Vi a alguien sacar la ropa, salía corriendo, después otro lo seguía y así hasta que se fue, como escribiendo esto, no empezar. Y ahí yo fui tomando cosas y dije oye, ya qué tal si esto lo vamos repitiendo y se va generando una estructura que siempre tenía una libertad en el sentido de que se actualizaba, siempre iba cambiando, tenía variaciones, pero si había algo escrito en términos de que había un guion.

 

Speaker 2 [00:27:33] Vale. Y siempre en tus performances hay así un guion, un un trabajo preparativo o a veces como que. Tiene cita para una performance o te das cita tú mismo para una performance y a ver lo que lo que surge.

 

Speaker 1 [00:27:56] En general trabajo más con guión pero bastante abierto. O sea, siempre está muy, eh. Creado para actualizarlo con la con la audiencia.

 

Speaker 2 [00:28:08] Ya.

 

Speaker 1 [00:28:08] Entonces piensas.

 

Speaker 2 [00:28:10] Piensas eso es.

 

Speaker 1 [00:28:10] Una.

 

Speaker 2 [00:28:13] Ay, perdón. Y dime.

 

Speaker 1 [00:28:16] Natalia. Quizá es como un poco como una influencia que creo que tengo de de mi experiencia más coreográfica. Eh? Y Y pienso en el espacio, eh? Y me doy como ciertas pautas que son como. A ver, lo he conversado con una amiga de hecho que se llama AMP, que es francesa que ella y hace música y música experimental y yo colaboraba con ella en una época y nosotros hablábamos harto como de de esto que eh, es como, eh, hacer una app de video. Y que en el fondo es como un plano secuencia donde tú sabes más o menos donde pasan las cosas, pero estás totalmente haciendo lo que ocurre en el momento que no y no se corta entonces y no está escrito. Pero tienes como, ciertos puntos de donde agarrarte. Y a eso a lo que yo le llamo un poco como el guion.

 

Speaker 2 [00:29:24] El mensaje, o sea, el guión sería el mensaje y luego la forma. Improvisas. O también hay en el guión otras cosas, por ejemplo, movimientos o movimientos imprescindibles o cosas así? Cuál es el guión en realidad?

 

Speaker 1 [00:29:48] Mira, en realidad depende bastante porque yo diría que más en que ya no hago que tengan tanto movimiento así como danza, por decirlo así. Pero el guion tiene que ver con. Con hacer cierta estructura. Entonces, por ejemplo, yo sé que en este momento voy a a esa esquina. Tengo este texto y voy con el canasto y la y la y la linterna. Por ejemplo, lo que tuviste. Remix salvaje, cierto? Luego. Cuál es la dirección que yo tomo con el modo en el espacio, los movimientos mismos que hago con la linterna y el canasto? Eso ya es más improvisado que. Te fijas. Y luego yo sé que viene la parte de las semillas donde estoy con los diente de león y los hago volar y tengo más o menos un texto. Si he escrito. Y luego lo hay actualizando en el momento. Pero por ejemplo ese día me acuerdo que me puse como a gritar y hacer unos círculos. No sé si fue grito o qué, pero. Pero eso no lo tenía yo, eh planificado. Mmm. Surgió. Vale. Surgió entonces sí, tiene que ver con la energía del momento, Pero yo, eh, armo una estructura.

 

Speaker 2 [00:31:26] Vale, perfecto. Y bueno, lo único. El último. Perdón. Dijiste que habías hecho recién una entrevista. Sobre esta. Esta saldrá en Internet o algo así.

 

Speaker 1 [00:31:41] Mira, yo creo que va a salir. No sé cuando. Es una entrevista también de una universidad que está acá en Valdivia. Es para una investigación que están haciendo y me dijeron que me iban a mandar el artículo de ese vale que lo Yo creo que va a ser como me imagino que en un par de meses. No sé si va a ser tan pronto. No sé cuánto te sirve en aquella fecha.