23 mai 2023
Narda Alvarado
Narda : Tú dices que los artistas que hacen performance son los que están más cercanos al mundo universitario, al mundo académico. No es así. Lo que pasa es que en Bolivia no es así. Porque sí, es probable que muchos artistas hayan tenido formación artística. Pero no es lo mismo que vengan de un contexto universitario académico, tal vez es una cosa del español, pero se entiende como que están relacionados con el mundo de la Academia y de la Universidad. O sea, la diferencia de lo que te digo es que una cosa es tener formación artística universitaria o alternativa, cualquier tipo de formación, y otra cosa es estar vinculado al mundo de la academia o del universitario, porque da la impresión que te refieres a artistas que son profesores o académicos o teóricos. En Bolivia, los artistas conceptuales, o sea los contemporáneos, la mayoría no han tenido formación artística formal, o sea, la mayoría son artistas que no han estudiado, son autodidactas.
Hay una parte que sí hemos estudiado, o sea, sí algunos, claro que hemos estudiado, pero no es que en mi caso, digamos, no es que yo he hecho performance porque yo he hecho mucho performance, video, performance y sobre todo acción. En mi caso ya igual que varios colegas míos no es que hacemos performance porque venimos de la formación artística, aunque hayamos tenido formación. Vale, yo he pensado hacer performance porque yo veía, yo me en mi caso ay es que no quiero hablar solamente de mí ya, pero aquí en Bolivia no hay una sola institución donde se enseñe arte conceptual o arte contemporáneo. En Bellas Artes no te enseñan el performance de acción ni nada de eso. Eso es bien importante. Por lo menos acá. En Chile es diferente porque Chile es una fábrica de instituciones educativas del arte. Hay no sé cuantas universidades e institutos, academias. Está lleno de artistas con formaciones.
Soline : Entonces ¿lo que te dije convendría en el caso chileno?
Narda : Sí, pero no para el caso boliviano. Aquí sabes que los artistas hemos aprendido arte conceptual contemporáneo muchas veces viendo revistas. Yo aprendí muchos con las revistas francesas des Beaux Arts. Allí yo veía fotos con otras personas, las estrellas del arte mainstream haciendo performance. Aquí hay dos padres del arte conceptual contemporáneo de los años 70 que son Gastón Ugalde y Roberto Valcárcel. Ellos han empezando haciendo performance en las calles. Y luego lo que se popularizó son los concursos. Entonces era en los concursos donde se veían las cosas distintas, entonces es bien fundamental es papel de la institución, porque es una institucionalidad del arte que es a medias. Muchas cosas se han hecho dentro de las instituciones porque era donde el artista podía acceder. Siendo que aquí, es un problema muy grande la institución porque no hay fondos, no hay teóricos, críticos, curadores. Por lo general, como el caso chileno, somos los artistas que hacemos todos estos roles. Aquí artistas académicos, personas que escriban, que estudien, no hay. Somos poquitos. Entonces el ámbito académico no existe realmente. Ahora en el libro de Performance creo que hay varias definiciones de lo que es el performance para cada artista y no siempre es transformar la realidad porque varios artistas hacen performance dentro del museo, dentro de la galería. Eso es lo que no me gusta, yo diferencio el performance de la acción porque para mí la acción es más pura. La acción sucede en algún lugar, en cualquier lugar sin avisar. Uno no dice aquí va a haber una acción artística, uno vas y te paras en una plaza y haces cualquier cosa y no les llamas a tus amigos para que te saquen fotos, simplemente sucede. Por eso a mí el performance me parece muy artístico muy institucional e institucionalizado. Como que tiene un letrero que dice «Véanme por favor, soy arte», «Soy institución, arte, sáquenme fotos, háganme videos, publíquenme». Ese es el performance, en cambio la acción es algo que sucede y es mas difícil de entender. Me gusta mas eso porque la gente como no sabe que hay ese filtro que es arte, yo creo que es mas abierto para la gente, para el ciudadano. El problema que mencionas en tu texto es el arte, en Bolivia es un problema. Si tú dices esto es arte, la gente dice «Ay, nooo, qué aburrido». Pero si simplemente sucede y no saben que es arte incluso allí le ponen mas atención. Porque las manifestaciones culturales, religiosas, las fiestas populares que hay acá no tiene un letrero que es arte. Es una forma de arte pero nadie está pensando que es arte.
Soline : Pero según ciertos artistas, en particular chilenos, no hay o no hacen distinción entre performance y acción. Y otra cosa, me comentaba Daniela López Peña, una artista chilena que realizó la performance Magdalena : escultura performatica en red, que en la calle la gente difícilmente identifican las performances como performances.
Narda : Lo que pasa es que también cada artista, contexto, se piensa de una manera distinta. En Chile el arte está tan institucionalizado que para esta artista que seguramente viene de la institucionalidad, le llama performance porque esta trabajando dentro de esta institucionalidad. Coincidimos en que no importa lo que se llame para la gente, no importa como se defina. Importa que lo que esta sucediendo le llama la atención. Pero viene del performance, seguramente de una educación artística que ha dicho esto es performance y ella esta contenta con esta definición. Aquí, el problema es el concepto arte. Yo asocio el performance con que el performance quiere reconocimiento del publico, de que esto es arte. Y esta muy bien como tu lo estas matizando, solo que es bien importante el contexto, como se entiende cada cosa en un contexto diferente. Te entiendo porque es tremenda tarea.
En cuanto a la conclusion estoy de acuerdo, sí, no se puede sacar una conclusión. Porque además estamos hablando de dos contextos que son tan distintos. Y además el arte es así, puede ser que llegue alguien y te diga «Sabes qué, para mí performance es una escultura.» porque así funciona el pensamiento artístico, cada artista te puede decir una cosa muy distinta a lo que te ha dicho otra persona. No hay reglas de nada. Justamente el arte es acerca de qué es el arte. El performance es acerca de saber lo que es performance. El arte occidental es autoreferencial y metacognitivo. En Bellas Artes no hay preguntas acerca de lo que es el arte, esta claro lo que es : belleza, perfección, virtud, genialidad que se produce en el atelier, una idea bien fija que se viene desde Grecia. En el pensamiento posmoderno entra todo lo multi, pluri...
Otra cosa. Esto que dicen que la María Galindo ha sido repudiada en todos lados, eso no es verdad, eso no es verdad para nada. Por lo menos no en el contexto cotidiano. La misma María aquí nos dice a los artistas «Yo no soy artista». Que como lo ve la María somos burgueses. Es verdad, pertenecemos a una clase privilegiada, pero la María también. Ahora eso no es el problema, sino que ella, que siempre dice yo no hago arte, esto que hago no es arte, son acciones, es activismo lo que ella hace, ¿no? Entonces, yo que sepa, ella no tiene interés de entrar a ninguna galería, entonces no es que ya la repudian, ella no quiere. Ahora, por otro lado, en el año 2016 se ha realizado la Bienal Art, que es la Tribunal Internacional de Arte aquí en La Paz. Ese año yo tenía una obra dentro del Museo Nacional. Yo he tenido una retrospectiva en el marco de la tienda hacia adentro y fuera en la pared del museo. La María Galindo ha hecho un mural grande con curas, que se les veía el pene. La gente se ha escandalizado, obviamente, porque este es un país de mayoría católica cristiana. Pero la María ha conseguido permiso del vice presidente del país para que ella pueda pintar sobre el muro del Museo Nacional de Arte de Bolivia. Entonces, no es verdad que ya tiene el repudio. No, le han dado el permiso para que pinte esa pared.
Soline : Entonces ¿por qué afuera, en el extranjero, ingresa en los espacios institucionales como las academias, los museos o las galerías?
Narda : Me ha tocado exponer con la María Galindo en la Bienal de Sao Paulo del 2006. Hemos estado las dos por invitación de los brasileños. No éramos representación nacional ninguna de las dos porque no había presentaciones nacionales hace años. La María tiene mucho, o sea, el mundo del arte la ha agarrado, la María. Y la María va feliz a las bienales. He estado en la Documenta del Cáncer y yo me alegro, porque yo no puedo negar que tiene un gran trabajo como activista feminista. Es eso. Además, su cabeza es brillante, la María Galindo, las cosas que escribe, lo que hace realmente se lo merece. Pero también hay contradicción. No veo porque María, aquí, nos dice en nuestra cara «Yo no soy artista». Entonces ¿cómo te van a invitar a una galería? Entonces es que ella no quiere tampoco. Yo creo que hay también personas que hablan de la María Galindo, que no son de este contexto, que le gusta también decir hay esos elitistas del arte, ¿no? O sea, estamos aquí en las mismas condiciones, o sea, no hay institucionalidad del arte en Bolivia.
Sabes que esto de María Galindo es una contradicción, pero al mismo tiempo yo entiendo el sentido. ¿Por qué? Te digo. O sea, ella utiliza el arte y aquí por lo menos en Bolivia y con el discurso que ella tiene es coherente, es cohesivo. A ella no le interesa el arte, no participa en asistir en las actividades artísticas. Repite una y otra vez que «yo no soy artista» y nosotros tampoco la consideramos artista. Si te digo yo, cuando veo sus performances, yo digo (...) de los años 70 se te habla así. Pero ya ha pasado. Son los recursos que claro, tienen mucha visibilidad, ¿no? O sea, si hay cosas que hacen que cuestionen, pero claramente ya no tiene intenciones artísticas, entonces ya está bien. Y claro, lo que pasa también es que el mundo del arte y el internacional necesita también encontrar estas figuras. Porque claro, el arte, el arte es muy avanzado, el arte avanza mucho, entonces para el arte afuera la María es artista porque está trabajando todas estas cosas y finalmente al arte no le interesa la forma. No, porque no sé si van a evaluar la forma... es una mala forma. Malo en la forma. Pero lo que dice es importante. Es relevante. Es contemporáneo. Entonces, bueno, tal vez también tiene que venir y esto ya es algo. María no quiere avanzar en el arte. Ella no va a hablar con artistas conceptuales para decirles «A ver, conceptualmente analizaremos lo que estoy haciendo». Yo he participado en una, en una de sus mil acciones, en el año 2019, cuando estábamos aquí en plena revolución. Entonces yo he ido a una de esas reuniones porque había que intervenir un monumento público que era el monumento del soldado caído. Ya, es un soldado que muere en en pleno campo de batalla, digámoslo así, un ser que es del siglo 20. Y la María quería que pongamos una bandera en el poto o en el culo del soldado. Yo decía pero a ver ¿por qué vamos a hacer eso? Ese es un ejemplo bien claro. Tú estás planteando que que no queremos ni caudillos ni queremos dictadores. Nosotros queremos algo nuevo, diferente, incluyente y ya. Eso está muy bien. Agregamos aquí el soldado desconocido, precisamente porque es desconocido es nos estamos identificando con él, ¿no? La lucha feminista se identifica con el soldado caído desconocido ya. ¿Por qué le vamos a poner una bandera? Pero ella así lo que quería era llamar la atención, ¿no?
Soline : ¿Te parece incluso contra productivo?
Narda : Sí, claro, me parece. O sea, yo creo que si a ella le interesara el arte y si ella aceptara que el arte realmente tiene herramientas que me pueden servir para decir mejor lo que ya tengo de bueno para decir sería buenísimo, porque sería una gran artista, no solamente una gran activista. Pero no quiere. Es que también lo que ella tiene que trabajar es muy pesado, es muy fuerte y ella no puede perder su tiempo en conceptos. La verdad yo creo que ella no tiene interés de aprender de esas cosas del arte, porque además ella tiene un discurso decolonial muy fuerte. Entonces yo creo que ella ve el arte como algo occidental, así como el del artista. Y qué bien que le inviten a la María, porque finalmente nos estamos presentando como país una gran, una gran intelectual y activista. La he invitado, por ejemplo, a una Bienal de Venecia. Y ella entonces se sintió ofendida que hubo gente que dijo ¿cómo va a ir la María? (...) Entonces ella decía yo hago lo que quiero en el mundo del arte. A mí nadie me prohíbe hacer lo que sea. Y es verdad pues. O sea, si le invitan a Documenta de Kassel claramente va a hacer lo que ella quiere hacer. Pero se refiere a que desde una perspectiva decolonial, no, que ya nadie la va a someter y que se le quiere poner, por ejemplo, una falda al Águila, al monumento de Isabel la Católica, le va a poner y eso lo va a presentar en el Reina Sofía porque le da la gana y está bien. Entonces, precisamente por eso ella no va a entrar a complacer, porque yo creo que ella piensa que si en el en, digamos, en el discurso del arte y está complaciendo a una institución y al mundo en el que ella realmente no quiere pertenecer, pero sabe que puede pertenecer porque se lo merece.
Soline : Entonces no por ser expuesta en un museo o galería su acción tiene que ser considerada como artística. Expone una propuesta política que no es arte en lugares que suelen acoger obras artísticas, transgrediendo el concepto mismo de dichos espacios.
Narda : Claro, para ella siempre todo lo que hace es político. Ella no hace arte.
Soline : Eso es lo que no entendía. ¿Por qué entrar en los museos, en las galerías, acercarse al arte en el extranjero, pero no en Bolivia? Como que había una contradicción desde mi punto de vista en este sentido.
Narda : Exacto. Yo. Yo también pensaba como tú antes. Me he tomado un tiempo. Va a tomar unos años entender realmente de qué iba, porque en ciertos contradicción, o sea, si que hay un poco de contradicción.
La sociedad necesita un trabajo activista intelectual de la María, claro. Yo me alegro que no participe aquí porque entonces le iría mal. Ahora sí lo entiendo, porque lo que ella hace, está instrumentalizando abiertamente y conscientemente las plataformas del arte internacional. Para su discurso feminista. ¿Por qué el arte? O sea, ese es el punto del arte contemporáneo y del mundo del arte mainstream. Finalmente es una institución que dice esto es arte, porque nosotros estamos decidiendo que es arte y no importa nada. O sea, si la María se considera o no se considera artista no es importante porque ya lo han metido dentro de arte. Y tampoco es que sea porque no hay nadie. Le está diciendo María, sabes que si tú pones en la Documenta de Kassel sí o sí en los catálogos tienes que poner que eres artista, no? Nadie le pide que haga eso. O sea, yo eso no lo entiendo de los curadores internacionales. Yo no veo que eso sea arte. A mí me parece que es un puro, puro activismo político social. Yo no sé cuál, pues qué cosa es el arte, no sé, pero para ellos es arte. Por eso digo no será que ellos tienen una posición condescendiente y dice claro, es que María viene desde el tercer mundo y en el tercer mundo estos problemas son más importantes que el arte. Entonces, no importa si lo que haces del año, del año 20, del año 40, del año 60, no importa, porque lo que piensa es contemporáneo. No termino yo tampoco de entender afuera cómo le dejan ingresar, eh? O sea, porque yo no quisiera que la inviten a la María como boliviana. No quisiera que digan ay, pobrecita, pobrecitos los bolivianos con sus problemas. No, no, o sea, no, porque son problemas que hay en todas partes del mundo. Entonces, ahora yo creo que en el mejor de los casos la invitan por lo que es : una gran activista y pensadora importante en Bolivia y en Latinoamérica.
Otra cosa que te quería decir ya en general. Sabes que esa línea tú tienes muy buenas preguntas y tienes una manera de ver lo que estás estudiando, sin prejuicio y con mucha apertura. O sea, por lo que me cuentas y también leo lo que escribes, veo que hay una persona que tiene interés verdadero en conocer, en tratar de entender, en tratar de definir, en tratar de, eh, bueno, de hacer lo que se hace, pues desde la ciencia, no es clasificar, ordenar y yo te diría que le des más valor a tus preguntas y al desconocimiento que tienes de las cosas, porque sabes que el mundo del arte necesita la visión de los que están también un poquito fuera del arte. Entonces son preguntas muy válidas y yo creo que precisamente porque estás trabajando temas que de alguna manera no son tu territorio, no es tu cosa, no es tu mundo, el mundo del arte. Pero estás entrando a él y claramente te gusta y lo entiendo de ser en la medida de lo que estás aprendiendo y del trabajo que estás haciendo, porque se nota que estás trabajando mucho, estás aportando con una visión distinta. Entonces, eso te digo que trates de estar, tú y tus preguntas y tus dudas y tus problemáticas, más presentes. O sea, no sé cómo bautizaré esto. Tú verás como lo dices tú, a tu manera. Eso es lo que hay, confiar más en que estás pensando bien, estás haciendo un buen trabajo y además que te estás haciendo preguntas que por lo general los que estamos adentro no nos hacemos.
Sabes que estás haciendo una cosa... bueno, no sé cuales serán las tesis que hacen en otros doctorados, pero sí daría mucho valor a lo que tú estás haciendo. Porque finalmente sabes que estás hablando con artistas y gente de dos mundos del arte y. Que eso es muy valioso. O sea, prácticamente si vas a tener tu contacto con los artistas más importantes de una escena, no tanto por su importancia, sino que con gente que está produciendo cosas que sí que son importantes. Igual en Chile. O sea, por lo que yo leo de lo que tú estás diciendo en tu texto, tú tienes tu punto. Abriendo un camino a un mundo que es bien grande y tienes acceso a este mundo, entonces estás hablando todo el tiempo con chilenos, con bolivianos y eso ya es bien interesante, no da lugar a equivocación, no es sino simplemente lo que todos decidieron estudiar. Es bien particular. Bien interesante, porque además nunca nadie ha estudiado los dos países así como a ver, nosotros también necesitamos saber como, como dos países que son vecinos, que estamos tan cerca y que compartimos historia, cómo es que somos tan distintos? Porque además obedecemos todos a modelos económicos, modelos sociales y políticos bien distintos. Ahorita Chile se encontraba un poquito más cerca de nosotros en algunas cosas. Pero qué interesante poder comparar y contrastar.
Y en cuanto a las preguntas de lo que es educación, también a mí me sorprende como tú estás entendiendo el performance como un medio educativo y puede ser que lo sea, pero es verdad que muchos artistas no tienen, o sea, no piensan en el performance como un medio pedagógico.
Soline : Gracias por todos tus consejos, y lo que me dijiste me tranquiliza mucho, así que mil gracias, de verdad.
En cuanto al aspecto pedagógico, sí, eso me sorprendió. O sea, al principio pensaba que tenía realmente esa característica. Justamente porque mis referencias eran, por ejemplo, Las Tesis, y aprendí muchas cosas gracias a su acción. Entonces empecé con una visión y al final, poco a poco, tuve que cambiar de perspectiva escribiendo el artículo. Y al final, llegando a la conclusión, sentí que a lo mejor existía otra definición del performance, una más, que se añade a la larga lista.
Narda : No son definiciones, sino finalidades. Porque el performance es una cosa que no varía. Performance es una acción que se realiza en un espacio, sea público o sea privado, sea institucional o funcional, artístico o no artístico, donde el que ejecuta el performance hace una acción. Y la diferencia de otras cosas es que es el que hace el performance, está ejecutando la acción sin ninguna intencionalidad de actuar. No es como en el teatro que estás actuando, que estás haciendo algo. No es un hacer creer. Si realmente tienes que, no sé, tienes que saltar una cuerda, estás saltando la cuerda o estás haciendo creer. Algo sucede en el marco de la realidad y eso no cambia. Ahora la acción es bien parecida, pero como te digo, yo sí hago la diferencia. Pero la definición de performance no cambia. Ahora lo que está cambiando es el fin. Para qué? Pues en el caso de lo que yo te he mandado, es muy distinto a los otros performance que yo hago, porque lo que yo te he mandado era específico para el contexto educativo que yo utilizaba el performance como un medio pedagógico. Pero los otros video performances o acciones que yo hago no tienen la finalidad pedagógica. Muchas veces la finalidad es que sea arte. Muchas veces la finalidad del artista es que quieren hacer una obra porque quieren hacer esto, o sean han tenido una imagen o una idea y la quieren ejecutar en la realidad. Muchas veces ni siquiera sabemos por qué. Podemos explicar todo lo que hay en la construcción de la obra y cómo lo hemos hecho, en qué estábamos pensando, qué estamos buscando. Pero muchas veces ni siquiera vamos a poder decir por qué, porque simplemente es un deseo. Nuestra vida es ejecutar esos deseos. Y es que yo quiero hacer esto. Ya no sé por qué yo tengo que hacer esto, quiero hacer esto, no hago pedagogía. A veces ni siquiera importa. El público... no se piensa muchas veces en el público, porque, digamos, el arte también avanza en conocimiento del mismo arte. Y muchas veces este conocimiento se avanza cuando no hay tanta intencionalidad de lo que se está haciendo. O sea, y es por lo que pasa es que cuando se trabaja para un público es bien distinto de cuando trabajas para el arte. Claro que es lo que dices, artista novedosa. No es mejor cuando no hay tanta mediación, cuando no hay que explicar y acaso uno entiende lo que sea. Pero el artista ya ha hecho lo que quería hacer sin ninguna finalidad más que otra que que no sea hacer la obra.
Soline : Al final también una de mis perspectivas será que cuando se considera como algo pedagógico es por la visión del público, porque cuando el público aprende algo, proyecta en la acción o el performance una meta pedagógica. Como yo por ejemplo, te dije que con la acción de Las tesis, yo pensaba, sobre todo después de haber estudiado de dónde venía el performance, pensé que querían vulgarizar las tesis feministas, pero en realidad eso lo concluí después de una investigación. Pero al ver la performance así, no se concluye necesariamente que es pedagógico. Entonces la recepción también desempeña un papel importante. Cuando se habla del marco pedagógico, yo como parte del público puedo opinar que la performance me quiere transmitir un conocimiento. Pero tienes razón, hay que distinguir la recepción de la creación, del acto creativo, que no, que no quiere necesariamente tener que ver con un acto pedagógico. Lo entiendo.
1er mai 2023
Narda Alvarado
Soline : Para ser profesor.a de arte en una escuela en Bolivia, ¿cuáles son los requisitos?
Tú tenías un plan para transmitir conocimientos y experiencias en clase de Arte a tus estudiantes. A veces funcionaba, pero también cuentas que en otras ocasiones, la mayoría del tiempo, l@s alumn@s no tomaban en serio la clase de Arte. ¿Cuál es el papel o el grado de influencia de las instituciones educativas sobre la vision que l@s alumn@s tienen de estas clases? No estoy hablando de la Universidad, más bien de los colegios e institutos. En la Universidad se puede elegir las carreras, las asignaturas, a diferencias de la escuela secundaria.
Narda : Mira, imagino que hay ciertos requisitos pero no sabría decirte cuáles son. Por lo general, el arte es una materia de muy poca importancia en las escuelas y colegios. Tengo amigos en la educación privada que enseñan porque son artistas, otros no son artistas pero se han formado como profesores de artes plásticas en las Escuelas Normales Superiores. Lamentablemente, la educación artística en Bolivia es MUY deficiente y básica. He escrito un texto acerca de los problemas de la educación artística universitaria en Bolivia. Esta educación es heredera des Beaux Arts de Francia, como casi todo nuestro sistema educativo nacional. Lo triste es que, funcionó muy bien la educación francesa al principio, durante medio siglo, luego se quedó huérfana. No es responsabilidad de los gobiernos franceses, sino de los gobiernos bolivianos que no la actualizaron.
Específicamente lo que lo quería transmitir a los estudiantes era arte conceptual, de un arte contemporáneo, entendido como conceptual y no en el sentido cronológico. Quería transmitir un arte conceptual del siglo XXI. No era el arte de las Bellas Artes, que son lo mismo que las Artes Plásticas por lo menos como se entiende en Bolivia. Entonces en general hay una idea básica y equivocada en algunos casos de lo que es el arte conceptual en Bolivia. Mucha gente, la mayoría, no conocen, no entienden qué es el arte conceptual.
Entonces es un porcentaje muy pequeño de la sociedad que tiene acceso a esta clase de conocimientos. El colegio del que hablaba en el portafolio es un colegio privado de una clase privilegiada, yo pertenezco a esta clase digamos privilegiada, no sé cómo armarla. Cuandas vengas podrás ver cómo nos dividimos socialmente acá. Entonces son chicos y chicas que si tenían más o menos acceso a cierta idea de lo que puede ser el arte y dentro de todo cierta apertura porque también eran alumnos de un colegio que tenían problemas en su casa, que habían sido expulsados de otros colegios.
Cuándo yo llegue ellos habían tenido clases de Arte Plástico y aquí en Bolivia se asocia mucho las Artes Plásticas con las Bellas Artes francesas que yo llamo Bellas Artes bolivianas. Con la técnica aquí la gente piensa que el arte es hacer escultura, pintar cuadros, hacer grabado, dibujar. Así se entiende «arte» en Bolivia y otra cosa que también es importante es que una gran cantidad de la población no tiene una relación con el arte porque mi siquiera la palabra arte está en el vocabulario del Aymara del Quechua o del Guaraní, idiomas originarios que se siguen hablando acá. Esa palabra es realmente occidental. Igual que el concepto. Por eso a qué arte nos referimos no es importante. Hay una manifestaciones culturales que tienen mucha más relevancia y le importa más a la gente. Entonces serían esos dos motivos por los que la población no tiene una idea cercana del arte. Ahora en término de educación es muy básica la que se imparte en las escuelas y colegios, incluso para mí que salía de un colegio privado jesuita. Se llevaba la materia que se llamaba el Arte de Plástica y los profesores por general son artistas de las Bellas Artes o de Artes Plásticas y que no conocen este concepto del arte conceptual o contemporáneo. En el colegio te enseñan a pintar y te hacen traer un lienzo, y te dicen dibujo libre, o pintura libre, y tú dibujas lo que quieras. No te enseñan Historia del Arte cuando estás en el colegio o sea no te dicen hay tales artistas, no importa si sean bolivianos, extranjeros, no lo enseñan en ningún lado que yo sepa. Entonces la gente no conoce a los artistas del arte occidental, del arte boliviano tal vez conozcan un poco más pero no tienen idea porque no te enseñan apreciaciones artística. Solamente la gente se queda con la idea de lo que te he dicho, que el arte es transmisión de expresiones de sentimientos y emoción, así bien básico, y creen que el arte tiene que ser directamente vinculado a las ideas de la Grecia Clásica, que son las mismas ideas que se heredan de las Bellas Artes francés francesas, que el arte tiene que ser perfección, belleza, genialidad. Esas son las ideas básicas que se tiene de arte en Bolivia. En las escuelas los profesores no son artistas tampoco. Yo tengo a un amigo en Santa cruz de la Sierra que es artista, está estudiando en la Escuela Normal de profesores para ser profesor de arte. Es uno en mil para exagerar un poco, los artistas no estudian para ser profesores de arte y los profesores que estudian para dar clases de arte lamentablemente no saben de arte por eso lo que nos enseñaban era puro técnicas. Nos hacían hacer bodegones, naturaleza muerta, desnudo no, porque eso ya es mucho, pero eso es lo que enseñan en los colegios. No te enseñan qué es el arte que significa, que implica en una sociedad, qué es lo que busca el arte, para qué sirve el arte, cuál es el origen del arte o sea cerro filosofía del arte.
7 juin 2022
Narda Alvarado
Soline : ¿Puede la performance cambiar la realidad sociopolítica ?
Narda : Cuando el artista sí se mete en política sí pueden haber cambios. Pero para que eso suceda en Bolivia la artista tiene que además tiene que ser un intelectual, o sea, tienes que ser a través de las letras, porque el arte del performance no se lo entiende. O sea, el público ve, la gente ve en las calles, pero es algo ajeno, no está, es, no pertenece a nuestra realidad. Ahora una cosa importante es que también si estudias en Bolivia y el performance en Bolivia, te vas a chocar con una cosa esencial y muy importante. Acá sí, tenemos una tradición. De manifestaciones culturales que vienen desde la colonia y de antes de la colonia, que están relacionadas con la fiesta y con el baile. Entonces es más posible cambiar o transformar esta sociedad a través del baile y la fiesta que a través del arte.
Soline : El libro reúne unos 200 videos registrados. ¿Dónde se pueden consultar?
Narda : En una institución que se llama el espacio Simón y Papi. Te lo voy a escribir acá.
Soline : Entonces no se pueden ver en internet, ¿por ejemplo? ¿Conoces plataformas que se dedican a recopilar el videoarte boliviano?
Narda : No, no, ¿sabes por qué no se puede ver internet? Porque eso ya sería otra investigación. O sea, generar una plataforma digital para video es muy costoso. Es muy costoso y requeriría otro tipo de técnicos y especialistas. Y la cosa más importante sería cómo preservar la autoría. O sea, no sé cómo. ¿Cómo hacer con los derechos de autor? Porque yo soy yo. Como artista, para mí es muy importante que se valore el trabajo de los artistas y que se remunere por el préstamo de los vídeos. Entonces habría que pagarles.
¿Sabes qué pasa? Que esto tiene que ver con políticas laborales. Yo no creo que lo sea. No creo que un video deba ser subido a una plataforma sin que se le pague. Yo sí creo que hay que pagar. Entonces no estoy muy de acuerdo con las plataformas en las que no se paga al artista.
Soline : ¿Cómo se caracterizan las performances bolivianas ? ¿Te parece sensato llevar a cabo un estudio sobre Chile y Bolivia?
Narda : Mira que lo que yo te puedo decir es que se necesita, se necesitan estudiosos dentro y fuera de Bolivia que estudian el arte de Bolivia.
Yo como como boliviana, yo te agradezco por estar interesada en este lugar del mundo. Tiene una relación pues bien cercana con Chile, nosotros compartimos muchas cosas y es verdad que Chile, dentro de lo que es Latinoamérica, Sudamérica, por lo menos se considera como el país más bueno hasta, hasta antes del 2019, el país más estable económicamente, el de más crecimiento económico, siempre han tenido una solidez también a nivel educativo. En Chile se invierte mucho dinero. O sea lo que se dice acá, en términos educativos, es que es la Inglaterra de Sudamérica, a ellos les gusta esto. No sé por qué dicen Inglaterra, pero bueno, a ellos les interesa. O sea, eso se dice. Yo he ido muchas veces a Santiago y me han invitado mucho desde Santiago. Los chilenos están interesados en lo que hacemos los bolivianos y es bien chistoso porque si estamos uno al lado del otro, pero somos tan distintos y al mismo tiempo tenemos cosas en común que si a mí me parece en términos así como marco teórico, marco contextual. Sí, Chile, Bolivia. Excelente.
Soline : ¿Por qué no se habla tanto de las performances feministas bolivianas como de las performances feministas chilenas?
Narda : Porque te digo, nosotros lo que necesitamos como contexto artístico es una mirada exterior, porque nosotros estamos demasiado enfocados en nosotros mismos. Y eso es a diferencia de Chile. Chile, por ejemplo, siempre está viendo al norte. Yo creo que mucho que lo que se produce en Chile está pensado para poder entrar al mundo del arte internacional. Nosotros no. O sea, nosotros lo que hacemos es, para entendernos a nosotros mismos, para nuestra propia escena. Es para nosotros lo que hacemos, lo cual está bien. Pero también tratamos un poco de acomodarnos a un mundo que está ahí afuera y que no conocemos y que es un mundo que sí nos parece muy lindo. Pero cuando entramos a ese sistema. El artista boliviano se siente un poco o. Es demasiado grande, demasiado distinto a nuestra cultura. Entonces no sabemos como yo me siento como huérfana cuando salgo. No en el sentido como artista, no como persona. Y yo soy una persona de mundo. Yo he viajado mucho, vivido en muchos países, he vivido en París, en Quito, en Estados Unidos. No hay problema a nivel personal, pero como cuando el artista boliviano sale no hay referencias. O sea, no participo en una bienal. Y los curadores y el público, los estudiosos, historiadores que van a ver la Bienal y ven la obra de los bolivianos, no saben cómo conectarla porque piensan que somos parecidos a los chilenos, a los argentinos o a los brasileños o a los peruanos, pero no, pues cada uno es diferente y como no tenemos esa base teórica porque no lo hacen, o sea, aparte de esto que tú has encontrado, no lo vas a encontrar. O sea, no se ha generado una teoría del arte en Bolivia.
No tenemos un solo crítico especializado en arte, ni en Arte Plástico o en arte en Bellas Artes, ni en arte contemporáneo. Entonces, no, el arte no va a cambiar nada, porque además el arte que hacen los artistas contemporáneos está dirigido a un público muy reducido, que son nuestros propios amigos, los mismos que vamos a las exposiciones.
Soline : Como lo explicas en la introducción del libro, la idea nació durante el Festival de Videoarte La Paz Marka. Es decir en un momento de visibilización y promoción de videoarte, cuando paralelamente nos explicas que investigar sobre el videoarte en Bolivia es «como querer cruzar el desierto con un vaso de agua». Entonces, ¿ocurrió en un momento en qué se empezaba de manera más global a pensar el videoarte en Bolivia, o al contrario?
Narda : Ya, voy a empezar por lo último. ¿Vale? En mi caso, por lo que me dicen, yo soy la primera artista boliviana que ha trabajado desarrollando el formato video performance.
¿Esto que significa? En el año 2002 hago el primer video performance justamente es un performance que ha sido conceptualizado específicamente para una cámara de video. Parte de la de la conceptualización y de la elaboración del performance consiste en definir dónde voy a poner la cámara, qué cosa se va a filmar, qué cosa no se va a filmar. ¿Por qué? Porque justamente yo veía esto que te contaba que no me gusta, que el artista está haciendo el performance y en la imagen sale como registros del público, la cámara movida, la persona tomando su vino, el camarógrafo dando vueltas. A mí eso no me gusta porque me parecía que no era limpio. O sea el performance que estaba registrado dentro de un contexto no permitía hacer una lectura específica sólo de la acción que se está haciendo. ¿No? Entonces las performances que yo hago son performances en el sentido en que se ejecuta una acción, no hay nada de actuación, es arte en ese sentido.
Pero está la definición de qué es lo que se va a filmar. Porque además no llamo público, no invito a espectadores. Son las personas que efectúan la acción y la cámara y todo está sumamente controlado en ese sentido. El formato para una cámara que luego puede estar en un espacio y eso a mí me permite mucha libertad de acción. Yo prefiero hacerlo de esa manera, porque además el performance en sí, la acción en sí va a decir lo que yo quiero que diga. Es como una narrativa. Me gusta la idea de construir una narrativa para un video. Por eso existe pues el término videoperformance. Por eso yo le he puesto el nombre videoperformance. Claramente en el mundo ya se hacía, pero yo cuando empecé a hacer no sabía del término, pero yo lo quise juntar y bueno, así es.
Créez votre propre site internet avec Webador